12 mil 374 millones para comunidades indígenas

Las comunidades indígenas podrán invertir en agua potable, drenaje, electrificación, infraestructura de salud y educativa


La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que, por primera vez, las comunidades indígenas y afromexicanas de México ejercerán de manera directa un presupuesto de 12,374 millones de pesos para obras de infraestructura básica, beneficiando a 20,360 comunidades en todo el país.

Durante la conferencia matutina, Montiel destacó que el proceso de asambleas comunitarias inició el 9 de abril y concluirá el 31 de mayo, con el acompañamiento de servidores de la nación como facilitadores. “Hasta ahora llevamos 6,463 asambleas, y estamos muy contentos porque casi medio millón de personas han participado”, celebró.

Explicó que las comunidades podrán invertir en agua potable, drenaje, electrificación, infraestructura de salud y educativa, así como en el mejoramiento de viviendas. Además, podrán sumar recursos de municipios o gobiernos estatales para proyectos de mayor envergadura.

Montiel detalló que, en las asambleas, las autoridades indígenas y los habitantes mayores de 18 años identifican las necesidades prioritarias, elaboran un plan de trabajo y eligen dos comités: el de administración, encargado de manejar los recursos, y el de vigilancia, responsable de supervisar las obras. “Es fundamental que participen representantes de todas las localidades que conforman cada comunidad, para que todas las voces sean escuchadas”, señaló.

También subrayó que estos recursos estarán sujetos a la auditoría de la Auditoría Superior de la Federación, y que el gobierno federal está acompañando a las comunidades en este primer ejercicio para garantizar la correcta ejecución de las obras.

Finalmente, Montiel destacó la importancia del reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de derecho público y enfatizó que este proceso respeta los sistemas normativos internos de cada comunidad. “Hoy se les escucha y se les toma en cuenta”, afirmó.

MÁS NOTICIAS